Estructura de la cianobacteria

Aunque ya hemos indicado las principales características, profundizamos más en los rasgos de estos pequeños organismos, ahora nos centraremos en la estructura o orgánulos de las cianobacterias y sus clasificaciones: 

  • Carboxisomas: son los encargados de la fijación de CO2.
  • Vesículas de gas: permiten la flotabilidad.
  • Gránulos de cianoficina: almacenan la proteína cianoficina y el almidón cianofíceo.
  • Gránulos de glucógeno: almacenan energía.
  • Protonúcleo: representa la región en la cual se encuentra el ADN de la cianobacteria, el cual está caracterizado por ser circular, cerrado y desnudo.
  • Membrana tilacoidal: es una invaginación de la membrana plasmática en la cual se encuentran los tilacoides.
  • Ribosomas: permiten la síntesis de proteínas y miden 70s. Si quieres encontrar más información sobre los Ribosomas: función y estructura, puedes hacerlo en el siguiente artículo.
  • Membrana celular: está conformada por una membrana plasmática interna y una membrana externa, ambas compuestas por fosfolípidos y hopanoides.
  • Pared celular: se encuentra entre las membranas plasmática interna y externa, está compuesta por peptidoglucanos y proporciona protección mecánica a la célula.
  • Laminillas fotosintéticas: contienen pigmentos fotosintéticos como la clorofila a, los carotenoides y las ficobilinas.

Las cianobacterias tienen una organización celular sencilla: todas sus funciones se realizan en el citoplasma, el cual está rodeado por una unidad de membrana y una pared celular que contiene peptidoglucanos; son gram-negativas, su ADN es una molécula única con un cromosoma circular unido a la membrana plasmática. 

Niveles de organización de la cianobacteria

La cianobacteria se pueden encontrar de manera unicelular, pero lo mas común es que de organicen en colonias o cenobios, unida por un mucilago o una vaina común.


Las células que crecen en un plano o eje de división forman tricomas (una célula tras otra) cuando los tricomas están contenidas en una vaina entonces forman un filamento, los filamentos pueden formar filamentos simples o complejos cuando se interrumpe el plano de división, los filamentos complejos incluyen a las ramas falsas (si la vaina pierde continuidad o se rompe) o ramas verdaderas (si la vaina tiene continuidad). 

© 2024 Álvaro Palacios. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar